Hecho un clamor que la Primaria se ocupe de centralizar la atención para los supervivientes de cáncer

Durante el transcurso de los últimos años, los avances que se han logrado en cuanto a la prevención y detección precoz del cáncer, en conjunto con la mejora en cuanto a la eficacia de los tratamientos han permitido un notable incremento de la supervivencia de quienes son enfermos oncológicos, lo que se prevé continuará su crecimiento durante las próximas décadas.

Encontramos registros recientes en España, que datan de hace más de cinco años, por lo que se presume han sufrido una segura mejora, los mismos nos indican que el 55,3% de los españoles y el 61,7% de las españolas que fueron diagnosticados con algún tipo de cáncer se encuentran aún vivos, y en un número significativo de casos, ya curados cinco años o más luego de haber sido diagnosticados y tratados.

En el caso de las patologías con una altísima detección precoz, como lo son los tumores de mama, estos pacientes con larga supervivencia rozan el 90%, pero en cuanto a la curación o la cronificación del problema también se comienza a incrementar en otras dolencias oncológicas como por ejemplo, la de próstata, recto o en el linfoma no-Hodgkin.

Esta historia de éxito en España viene a ser el resultado de que existen aproximadamente 1,5 millones de pacientes que han logrado sobrevivir a diferentes tipos de cánceres, esta es una cifra a la que, de acuerdo al informe Asisto, que es elaborado por Astrazeneca y Esade, cada año se le adicionan unos 100.000 españoles más.

Este se trata de un informe que ha sido realizado contando con las opiniones de más de 200 expertos en la rama oncológica, médicos y enfermeros de diferentes especialidades, gestores sanitarios y pacientes, en donde se propone a las autoridades sanitarias y a los profesionales un decálogo de reformas en donde se considera el hecho de que habría que realizar durante la próxima década dentro de la organización, planificación y gestión de la asistencia.

A fin de poder atender de la mejor manera a este significativo número de largos supervivientes oncológicos que se manifestara en España, y que además cuentan con problemas y necesidades de asistencia bien específicas.

Es importante señalar que las dos principales recomendaciones vienen a confluir, por lo que se considera que para optimizar el modelo de asistencia se debe centralizar la atención y la gestión clínica del día a día de los largos supervivientes oncológicos en la atención primaria, tal modificación funcionaria de manera coordinada y en conjunto con los servicios de oncología y con otras especialidades hospitalarias, pero además ello requiere de profesionales con una formación en específico.

En segundo lugar, se sostiene que para prestar asistencia a estos pacientes que la precisan, habría que reorientar la cartera de servicios hacia una atención multidisciplinar, con protocolos asistenciales que integren a médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, farmacia y cuidados paliativos, lo que también incluye la atención domiciliaria.

Para Enriqueta Felip, quien es la jefa de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón, el éxito de estas reformas se encuentra en «la creación de la figura del gestor de casos es esencial para coordinar la atención y las derivaciones entre los distintos niveles asistenciales».

Grandes razones por las que estudiar ciencias políticas y administración pública resulta una gran idea

No queda ninguna duda de que una de las áreas más relevantes dentro del ámbito laboral viene a ser la política acompañada de sus distintas vertientes, pues funciona como un eje a partir del cual es posible desarrollarse gran parte de la vida social y es además en donde se dan las transformaciones más profundas de una nación. 

Inicialmente es importante tener en claro el concepto de política como ciencia, ya que no se trata de otra cosa que el conjunto de sus materias, de sus teorías y de sus métodos, en donde se incluye la compleja relación que existe entre el tipo de conocimiento y el objeto del conocimiento: entre la política como ciencia y la política como actividad.

En tal sentido, la Administración Pública, esta caracterizada por el empleo creativo de los aspectos legales y técnicos a fin de trabajar en favor del gobierno, esto puede ser en sus municipios, provincias o también a nivel nacional; encargándose de cualquier actividad que conlleve a la gestión de recursos.

Las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública mantienen una relación tan vinculante que gran número de instituciones de educación superior decidieron unificarlas permitiendo de esta manera a los estudiantes en ciencias políticas lograr capacitación en un área más amplia, ensanchando su campo laboral, además de sus capacidades para llevar a cabo las tareas de forma complementaria.

Campo laboral de un politólogo

El campo laboral de quien se ha graduado en dicha licenciatura suele ser amplio y diverso, por lo que damos una breve reseña de las posibilidades en cuanto al futuro laboral

Funcionarios públicos: en la medida en la que se incrementaron las funciones del Estado, del mismo modo lo hizo la demanda de expertos que contaran con estudios complejos y especializados, que estuvieran capacitados para la planificación y ejecución de las más recientes tareas inherentes a la maquinaria estatal.

Consejero de empresas y grupos de interés en general: es una vacante que surge de la necesidad de las empresas de expertos en política que puedan guiarlos en la toma de decisiones afines a su relación con el poder. 

Consultor en centros de estudios especializados: Los politólogos vienen a ser ese elemento idóneo calificado para impartir conocimientos referentes a la cosa pública a expertos en distintas áreas del saber.

Periodismo: sin menospreciar la formación en general que se imparte en las escuelas de periodismo, existe también un periodismo que es especializado para el que se precisa una sólida formación dentro de áreas que son específicas, siendo este el caso del periodismo político.

Docencia: quienes se han graduado en estudios políticos se encuentran facultados para impartir enseñanza a nivel medio superior y superior pues dominan materias de corte histórico, social o político. 

Política activa: un estudio científico de la política está en la capacidad de: 

  • Potenciar las cualidades de una persona para la praxis política.
  • Transmitir conocimientos que proporcionen una base objetiva para la ética de la responsabilidad que constituye el fundamento de la profesión política.

Existe alguna razón por la que se deba estudiar Ciencias Políticas

Inicialmente es recomendable saber que las Ciencias Políticas se ocupan de estudiar las diferentes relaciones de poder que existen entre los distintos tipos de autoridad y los individuos, concretamente los ciudadanos. Cualquier profesional que se haya licenciado en dicha carrera puede realizar diversas tareas, como por ejemplo: estudios e investigaciones docentes, asesoramiento a grupos, organizaciones y estructuras de carácter socio-político, aseguran estudiantes del foro de estudio EAE Opiniones.

Cada año, esta es una carrera que se encarga de generar interés entre gran cantidad de bachilleres que se encuentran pensando en dar un gran salto hacia el mundo universitario. De este modo, es posible que nos preguntemos si resulta una buena idea que estudiemos tal carrera. Una persona que se ha graduado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, puede lograr grandes ventajas y beneficios considerando las salidas laborales que ofrece la carrera.

¿Para que se estudia Politología?

Aún podemos encontrarnos con personas que se preguntan sobre el objeto que tiene estudiar Politología, y es que nos permite adquirir amplios conocimientos en diversas ramas que están relacionadas con la política, como por ejemplo la Administración Pública, Economía Política, Filosofía Política, Relaciones Internacionales, aparte de la Investigación y el Análisis de gran cantidad de fenómenos sociales y políticos que se han producido en nuestro entorno.

Sabemos también que para muchos estudiar esta carrera “no sirve de nada”, lo cierto es que se encuentran muy equivocados ya que pocas carreras universitarias (por no decir ninguna) brindan un bagaje de conocimientos tan amplio y variado, con una temática que incide directamente en nuestras vidas como ciudadanos.

Razones para estudiar Ciencias Políticas

Siendo seres totalmente políticos, debemos contar con herramientas de análisis, ya que todo lo que ocurre dentro de la política nos afecta en cuanto a las condiciones de vida, el desempeño laboral, legal, educativo, sanitario, entre otros. A continuación, podemos encontrar algunos puntos que son esenciales y que nos permiten reflexionar y saber si la Politología podría ser un ámbito de estudio que es afín con nuestros intereses y expectativas.

La política como pasión: de la misma forma en la que sucede con el arte, la música, el teatro o el deporte, la política se trata de pura pasión, corazón y valores. Para ello, debe nacer una inquietud por saber cómo funciona el mundo y las relaciones de poder, ligadas a unas ideas de las cuales simpatizamos y defendemos.

Tener un verdadero interés por el análisis del discurso: este es un rasgo que se manifiesta a temprana edad, ya que es a una edad precoz que se conserva una vaga idea de lo que es la política en general, teniendo una base bien definida de lo que es nuestra escala de valores.

Si nos preocupamos por las necesidades sociales: si pasamos gran parte de nuestra vida analizando e investigando sobre las necesidades de la sociedad en la que nos encontramos, buscando problemas latentes, entonces la carrera de Políticas puede ofrecernos herramientas y criterios que son todavía mejores.

Otros aspectos que podemos considerar es si estamos organizados, queremos impulsar el cambio, preferimos la palabra como método de solución, pensamos en todo lo relacionado con las Ciencias Políticas, somos creativos, sentimos un gran interés por el saber, y deseas conocerte mejor, entonces tienes las herramientas básicas para estudiar politología.

Clasificación de las organizaciones civiles

Se expresan en muchos términos diferentes, como organizaciones no gubernamentales, organizaciones voluntarias, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y el tercer sector. También hay una variedad de clasificación paralela a esta diversidad de conceptos.

De hecho, sus funciones en la vida social, las audiencias objetivo, el estatus, la escala, el estilo de trabajo, etc. Es bastante difícil conceptualizar y categorizar a las organizaciones no gubernamentales, que tienen varias especificidades.

La Clasificación de Topografía Civil, que se utiliza como herramienta de análisis en otros estudios realizados por YADA, incluye las siguientes categorías:

Autoorganización

Son las organizaciones que los individuos que tienen una posición de desventaja en comparación con la sociedad en general han creado para fortalecer sus posiciones. Por ejemplo, las organizaciones con discapacidad creadas por los discapacitados son así. Estas organizaciones pueden apuntar tanto a la socialización del grupo entre sí, aumentando su capacidad, como a la búsqueda de soluciones / derechos a sus problemas.

Por otro lado, no es suficiente que los individuos se reúnan para proteger algún interés grupal o que los beneficiarios formen la organización ellos mismos para mencionar aquellas organizaciones en esta categoría. El criterio definido para la autoorganización es que los individuos tengan una posición de desventaja que se puede definir en el eje social.

Abogados

Son organizaciones que aseguran la defensa de un colectivo desfavorecido, la naturaleza, los animales, el medio ambiente, los derechos humanos y del consumidor a nivel político y dentro de la conciencia ciudadana. Estas organizaciones establecen objetivos directos, como mejorar las políticas o las prácticas, o buscar un beneficio indirecto, como hacer que los ciudadanos sean los dueños del problema.

Por otro lado, las organizaciones que defienden y / o representan una idea, una ideología, un interés, la verdad de un grupo o un beneficio profesional, incluso si tienen como objetivo cambios de política sobre estos temas, no entran en la categoría de «defensores» en la elección de esta clasificación. Las organizaciones de defensa se definen como organizaciones que tienen como objetivo el beneficio de las víctimas en términos de valores universales tales como reclamos y exposición a la discriminación.

Orientado políticamente

Son organizaciones que reúnen a personas que comparten una determinada cosmovisión o creencia, y realizan actividades para compartir o promover y / o difundir lo que comparten. Estas organizaciones suelen tener vínculos orgánicos o indirectos con círculos políticos.

Caritativo

Son organizaciones que brindan ayudas o servicios en especie o en efectivo para los segmentos pobres o desfavorecidos de la sociedad.

Protección

También hay organizaciones benéficas filantrópicas que tienen como objetivo proteger al grupo desfavorecido fortaleciendolo físicamente, en lugar de proporcionar ayuda financiera directa. Las “Organizaciones Filantrópicas Proteccionistas” suelen ser establecidas por familiares del grupo desfavorecido o especialistas que se ocupan de este grupo. En algunos ejemplos menos visibles, también se observa que los voluntarios que simpatizan con ese grupo desfavorecido forman “Organizaciones Proteccionistas”.

Socialización

Estas organizaciones suelen ser organizaciones de ciudadanos que quieren practicar un hobby juntos o que quieren estar junto a sus pares en cuanto a edad, profesión o cultura. Estas reuniones incluyen coro, exhibición, caridad, etc. También puede haber productos. Pero lo principal es el ocio más que la ejecución.

¿De qué trata el oficio del politólogo?

Probablemente te encuentras como muchos jóvenes, en la disyuntiva de qué estudiar, de acuerdo a las salidas profesionales, muchos sueñan con concretar sus estudios y posterior a eso hacer componentes o posgrados según el foro de EAE MBA online opiniones. Pues, a continuación te indicaremos qué es lo que puedes hacer cuando estudias ciencias políticas.

Para muchas personas, el hecho de hablar de politólogos, quizás los lleve a pensar en diputados, congresistas y senadores. Pero contrariamente, un politólogo es necesario para el buen funcionamiento de gran cantidad de organizaciones sociales, sean de gran tamaño o no.

Un politólogo es pieza fundamental en determinadas organizaciones que pueden ir desde asociaciones de vecinos, hasta corporaciones, sobre todo las que son consideradas multinacionales, movimientos sociales, ONGs, entre otras.

En el mundo de la docencia universitaria

Podemos encontrar gran variedad de asignaturas que guardan relación con los estudios de otros grados como pueden ser el Derecho o la Sociología. De modo que las posibilidades que existen dentro del ámbito de la docencia suelen ser diversas, lo que se trata de una opción ideal para aquellas personas que desean trabajar a partir de sus conocimientos en el ámbito académico.

Área investigativa

Difundir en los medios los conocimientos teóricos, también es una salida acertada que cada vez toma mayor demanda tanto en los medios audiovisuales como en los escritos, incluso dentro de la literatura. Un politólogo puede llegar a hacer comprender lo que posiblemente resultaría un tanto complicado de una forma bastante sencilla.

En relación a la divulgación de las medidas políticas a la población, se trata de una necesidad social que implica acercar a la ciudadanía a la política con la finalidad de que se impliquen desde un conocimiento objetivo dentro de las medidas que afectan a todos los ciudadanos.

Por lo que el trabajo del politólogo se encuentra centrado en conseguir una sociedad lo más cohesionada posible, por medio del conocimiento y de la asimilación de la información relevante con la idea de generar en los ciudadanos el análisis crítico de las medidas que adopta un gobierno.

Servicio de consultoría

Un politólogo cuenta con la capacidad de dedicarse también a la investigación de nuevas formas de hacer política, actualizando los procedimientos con el objetivo de adaptarlos a la actualidad y de esta manera aplicarlos dentro de las empresas privadas y en los distintos tipos de organizaciones. Dentro de sus funciones se encuentra, desde trabajar en aspectos como la propia imagen de una organización, hasta la forma en la que se relacionan los diversos profesionales que intervienen en determinado proyecto.

Partidos políticos

Cuando se estudian ciencias políticas podemos dedicarnos a trabajar de modo que las relaciones que se desarrollen entre políticos sean las más adecuadas. Se puede encontrar sinergias y con ello reconocer errores a fin de que sean corregidos mejorando de esta manera la efectividad de los programas políticos de los partidos de un país.

Así mismo, la política podría requerir de una determinada estrategia y de esta manera centrarse en determinadas necesidades que van surgiendo en una sociedad. Otro ejemplo de lo que se puede hacer al estudiar ciencias políticas, es ayudar a realizar un estudio de carácter exhaustivo de cualquier asunto en concreto, para ubicarlo en contexto y brindarle el enfoque adecuado para poniéndole el énfasis correcto para transmitirlo de la mejor manera posible a la población.

¿Estudias Ciencias Políticas? Aquí tienes estos consejos para que seas el mejor estudiante

Quizás aún no lo seas pero te encuentras considerando la idea de estudiar Ciencia Política, entonces ponte cómodo que acá te dejamos estos excelentes consejos que te ayudarán a ser el mejor de los estudiantes o bien, a plantearte más firma tu elección. Existen muchas formas de potenciar una profesión, como estudiar un master o un posgrado en EAE, según sus estudiantes en el foro de Opinion master online EAE.  La política no se queda atrás, veamos que puede ayudarte.

El secreto se encuentra en leer y no dejar de leer:

Unes que esto no se trata solo de los estudios, sino de un hábito que debemos desarrollar como personas u cuando se trata de estudiar Ciencia Política lo es aún más importante. Se debe leer mucho y también gran variedad de temas, así evitarlas transcurrir una carrera en la que solo citas autores.

Haz parte de tu vida el álgebra y las estadísticas:

Te sirven el álgebra de Baldor o el World Values Survey, lo importante es que no los apartes ni un segundo de tu vida. Realiza hipótesis (no importa que sean sin sentido), emplea variables, crúzalas, puedes hacerlo como te plazca, ya que deberás comenzar a familiarizarte y dominar tales elementos día a día.

¿Do you speak english?:

No solo el inglés, sino cualquier otro idioma que te guste aprender siempre puede ser bien recibido, pero siempre resultará importante dominar el inglés, ya que mucha de la literatura referente a ciencias políticas se encuentra escrita en inglés. Es bueno decantarse por el método que más se adapte a nosotros y a nuestro bolsillo, pero no debemos dejarlo a un lado.

La Santa Biblia no proviene de lo que publican los profesores:

Aunque sean nuestros profesores, eso no quiere decir que todo lo que publiquen se trate del Vademecum de la Ciencia Política. En tal sentido siempre será excelente idea leer diversas publicaciones de ellos, pero sin olvidar que existe una extensa y profunda literatura referente a esta ciencia que realmente merece la pena leer y tomar en consideración.

Es recomendable salir y relacionarse:

Si hay algo en esta carrera que resulta imprescindible es el pueblo, esas personas de a pie. Salgamos a compartir sus conocimientos sobre política e historia, ya que eso nos puede enriquecer tanto o más que una hora de lección dentro de una facultad. En su compañía podrás conocer datos e historias que seguramente no logres encontrar en los libros, y además podrás tener una perspectiva distinta de los hechos.

Huye de la política y del voluntariado:

Debes mantener presente que un politólogo no es un político, en consecuencia debemos evitar meternos en política o hacer algún tipo de voluntariado dentro de los partidos políticos. Siempre resultará enriquecedor hacer una visita a sus sedes, y entrevistar a sus políticos más representativos y aquellos que los rodean, pero manteniéndose al margen de hacer política.

Cuando los profesores digan: «esto no se lee», eso es lo que debes leer:

Si buscamos obtener una visión crítica de los hechos, entonces necesitamos conocer ambas partes. Ciertos profesores tienden a ser bastantes parciales hacia algunas ideologías o teorías, por lo que de manera automática descartan el resto. Lo recomendable es no caer en ese error y mantener la mente abierta. Es por ello que debemos ser capaces de leer.

La mejor manera de comprender el por qué España fue cuatro veces a las urnas en 4 años

Inicialmente se debe comprender que el país se encuentra fragmentado. A la conocida y tradicional brecha que siempre ha existido entre izquierda y derecha, se le han unido escisiones dentro de cada bloque lo que ha venido mermando la voluntad de consenso.

Solo un gobierno entre los años 2015 y 2019, ha sido capaz de llegar al poder luego de haberse ejecutados unos comicios. Habiendo ganado por mayoría insuficiente a fin de lograr formar un gobierno después de las elecciones de 2015, el conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy consiguió gobernar al repetirse las elecciones en 2016. Todo ello fue posible gracias al apoyo brindado por el partido de centroderecha Ciudadanos y la amplia abstención por parte del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Pero, esta aventura de los populares tan solo fue disfrutada por dos años, ya que en mayo de 2018, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, alcanzó a ganar una moción de censura contra Rajoy ocupando su lugar como presidente de gobierno.

Cabe destacar, que el candidato por el partido socialista Pedro Sánchez no logró conseguir el apoyo suficiente para formar un gobierno estable. Algunas situaciones que se presentaron fueron que Sánchez gobernaba con pocos escaños y, además, su propuesta de presupuestos no contó con el apoyo del Congreso, cosa que llamó nuevamente a las urnas. La convocatoria, que se celebró a continuación, dejó al PSOE como ganador sin mayoría absoluta y un Parlamento bastante dividido. Y como ya había ocurrido, conseguir una mayoría parlamentaria también resultó imposible una vez más.

De esta manera, España se encaminó a sus cuartas elecciones generales en tan solo cuatro años después de que Sánchez no lograra el apoyo de algún partido de oposición. Para esas votaciones, las encuestas pronosticaban un resultado similar al anterior, y si la poca voluntad política de generar pactos, o al menos no entorpecer las investiduras, no cambia, el bloqueo continuara persistiendo.

De acuerdo a la opinión de los expertos, estos alcanzan a coincidir que la manera más eficaz para destrabar el nudo institucional, se encuentra en, primero resolverse situaciones como las del nacionalismo catalán, las heridas mal cicatrizadas de la gran recesión económica de 2008 y la conciliación entre las formaciones políticas del mismo espectro ideológico.

Algunas claves por la que España no es capaz de conseguir gobiernos que sean estables y que además impulsen las políticas que demanda el país.

Crisis económica: La recesión de 2008 lastró la economía global y aparte dejó profundas heridas para el país. 

Fragmentación política: Los partidos se han alejado uno del otro, por lo que las mayorías parlamentarias resultan complicadas de articular, lo que lleva a los gobiernos cada vez más hacia la debilidad. 

La crisis catalana: en realidad esto no se trata de algo reciente ya que desde el siglo XIX se ha venido arrastrando un problema endémico en el que se desea la incorporación de las nacionalidades periféricas a una idea de España. Luego del franquismo, y durante la transición democrática, tanto los partidos nacionalistas vascos como catalanes actuaron como bisagra favoreciendo la formación de gobiernos, algo que continuó en posteriores legislaturas.

Si aún formas parte de los indecisos, esta es alguna información que te será útil a cerca de los Partidos Políticos de España

Siendo una constante en las encuestas en España que la política le inspiraba «desconfianza» a la población, cosa que se vio reflejada en un 40% de ella, es posible deducir de ello, que parte de esa desconfianza encuentra su raíz en la carencia de información. Es por ello, que en tiempos de sospecha y cautela permanente sobre todo de las instituciones públicas, se debe obtener más y mejor información, sobre todo si se trata del voto, ya que resulta trascendental.

Y es que en nuestra vida cotidiana generalmente optamos por llenarnos de información sobre algo que deseamos comprar por ejemplo un vehículo o una vivienda. Esta información suele ser comparada para más tarde tomar una decisión sobre lo que creemos se trata de la mejor decisión. Cuando se trata de nuestras decisiones políticas, esto también debería ser así.

En el caso de España por ejemplo, durante estos últimos tiempos se ha venido multiplicado la oferta electoral con la idea potencial de lograr un ingreso en el Congreso. Tal situación es posible que traiga como consecuencia gran indecisión con respecto al voto, es por esta razón que se incrementa la importancia de contar con más y mejor información a fin de definir nuestra decisión.

Recientemente se celebraron en España las elecciones generales, donde se pudo escoger a los representantes públicos que deben ocupar cargos en el Senado, el Congreso de los Diputados, que conformarán el gobierno de los próximos cuatro años. Sin lugar a duda esto generó gran volumen de información. Considerando que, cuatro semanas después, los españoles tuvieron que retornar a las urnas para votar por sus representantes municipales, en el Parlamento Europeo y autonómicos, en 12 comunidades autónomas, sin dejar de mencionar las dos ciudades autónomas.

En tal sentido y debido al exponencial bombardeo de información de los medios, fue creada la app Partidos Políticos España, la misma es una iniciativa que pretende ofrecer información clara y detallada sobre todos los partidos políticos. En ella, es posible comparar datos de distintos partidos políticos españoles con representación parlamentaria, o con potencial representación.

Además de incluir su programa electoral, es posible consultar información que va desde el himno del partido, su presidente, año de fundación y la dirección de su sede. pero también de los escaños con los que cuenta en la actualidad en el Congreso cada partido. Su ideología, posición frente a diversos temas, e incluso sus redes sociales, página web, entre otro tipo de información.

En tal sentido, esta es una aplicación va más allá de tan solo los partidos que habitan en el colectivo, ya que esta es una aplicacion que alberga información de partidos grandes y tradicionales, así como también de pequeños y de ámbito autonómico: Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Podemos, Izquierda Unida (IU), Ciudadanos, Unión Progreso Y Democracia (UPYD), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Partido Demócrata Catalán (PDeCAT), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Compromís, Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Candidatura de Unidad Popular (CUP), Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA), Vox, Euskal Herria Bildu (EHBildu), Partido Nacionalista Canario (PNC), Democracia Nacional, Partido Comunista de España (PCE), Equo y Falange Española de las JONS.

La mejor manera de crear un club en la universidad para que trascienda en las generaciones

Culminar una carrera es para la mayoría el fin de un ciclo, ¿y qué tal si dejamos una huella en esa universidad que tanto nos ha dado? ello puede ser a través de la creación de un club para dejarlo como un legado a tu Alma Máter, así como existen los foros como eae opiniones. Un club, es en esencia un espacio que se emplea para el intercambio de ideas y prácticas que suelen apasionar a un grupo de personas. Y es que sin que lo sepamos, para un gran número de estudiantes, la universidad es su refugio.

En el entorno universitario, podemos encontrar personas con las que podemos compartir nuestros intereses, aunque en oportunidades ello se queda corto ya que no existe un espacio de encuentro. Si bien es posible organizar eventos y actividades al aire libre, lo ideal siempre va a ser un rincón que sea nuestro, donde todos puedan sentirse con estabilidad y solo se alcanza cuando nos inscribimos en un club universitario. En ellos se puede crear identidad y motivación directa. Es por ello, que si no existe, debemos crear uno.

Algunos consejos para fundar nuestro propio club universitario

Lo primero que debes hacer es presentar un proyecto de club universitario a las autoridades del campus, esto con el fin de que cuente con un carácter oficial, pero además también te servirá de currículo.

Paso seguido, debemos definir el nicho y este dependerá de nuestros gustos o de las habilidades que deseamos aprender. La idea es seleccionar un nicho que sea sólido, pero también delimitado. Algunos de los clubes que podrían resultar interesantes son: de lectura, poesía, arte, mecánica y diseño industrial, teatro, político, medioambiental, deportivo, asistencia animal, cambalache de libros, de estudios sociales, inventores, juegos de mesa, idiomas, o cine.

Una vez que tengamos una idea clara de lo que queremos, debemos darle una identidad. Este es un proceso un tanto difícil, aunque no deja de ser divertido. Para ello, lo que se tiene que hacer es buscar un nombre, un lema, colores, logo o estandarte y sobre todo, que exista un simbolismo detrás de cada una de las elecciones.

Un club, debe convencer a sus integrantes de que merece estar en el. Para ello, es ideal escribir un proyecto en el que se defina su identidad explicando todas las funciones de ese club universitario. En él se deben incluir las reglas, objetivos a corto y largo plazo, principios y filosofía. Cuando todo esto es plasmado por escrito, se le otorga un carácter de seriedad que amerita este tipo de organizaciones, para que perdure y logre mantenerse bajo control.

El paso final para este proceso, pero inicial para la vida del club, será reclutar. Una vez que haya sido aprobado el proyecto y hayas canalizado todos los pasos anteriores, entonces debe darse inicio al reclutamiento de personal. Para ello, debemos ubicarnos en sitios estratégicos para repartir volantes que han sido creados a modo de convocatoria a una reunión donde se hablará sobre los objetivos del club, y se dará paso a todas esas ideas con las que se podría mejorar el proyecto hasta llegar a un acuerdo. Toma datos de contacto.

Elecciones gallegas: más de 5.000 jóvenes llegaron a su mayoría de edad

En líneas generales, se estima que las franjas de edad que más suelen incrementarse para dichas votaciones han de ser las que se encuentran a partir de los 50 años, contando con alrededor de 20.326 electores más, contando con que es un sector de población que se encuentra ligado tradicionalmente a opciones conservadoras

Desde que se llevó a cabo la anterior convocatoria electoral, hasta la más reciente fecha, más de 5.500 personas han alcanzado los 18 años de acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, ésta franja de 18 a 35 años, donde las encuestas señalan la prevalencia del voto de izquierda, acompañada de una alta abstención, no es la que más se incrementa.

Así mismo, se conoce que más de 11.000 personas ya han rebasado la barrera de los 50 años, mientras que unas 9.000 la de los 65 años, conformando un electorado con un voto que es conservador por tradición, que favorece la continuidad de Alberto Núñez Feijóo al frente de la Xunta de Galicia.

Estos comicios son los primeros donde votaron jóvenes como Daniel Llácer, quien hasta entonces aseguró que no ha decidido qué candidatura seleccionar cuando acudiera a las urnas el pasado 12 de julio. El mismo señaló: “Estoy un poco cansado de que siempre acabemos con el mismo resultado”, afirmó, y en tal sentido sugiere que intentará “aportar un granito de arena” al momento de ejercer un derecho que no tendría si la pandemia no hubiera retrasado las elecciones.

Del mismo modo que Daniel Llácer, Miguel Sánchez también alcanzó la mayoría de edad mientras ha tenido su curso el confinamiento. Para él, tampoco se encontraba definido su voto, por lo que el debate electoral que fue llevado a cabo resultó determinante para su decisión.

Señaló que: “Sigo la actualidad política de Galicia y creo que Feijóo ya está muy visto”. En el caso de Miguel Sánchez, este cree que la candidata de Ciudadanos, Beatriz Pino, ofreció los “mejores argumentos” durante el evento entre los siete principales candidatos a presidir la Xunta de Galicia.

En el caso de Raquel Pérez, cumplió su mayoría de edad recientemente, pero su cita con las urnas debió adelantarse aunque solicitó el voto por correo con ciertas dudas de qué papeleta seleccionar, se decidió por “la mejor opción” tanto para ella, como para su familia.

“Al igual que muchos compañeros de mi edad, tuve que informarme acerca de los programas de todos los partidos”, señala. Del mismo modo en que Daniel Llácer y Miguel Sánchez, Raquel Pérez ha considerado que “es hora de que Feijóo ceda su sitio”.

Este incremento en los nuevos votantes en comparación con el pasado mes de abril, se ha dejado notar sobre todo dentro de las provincias atlánticas. De un total de 5.551 jóvenes, 2.264 son coruñeses -un 40,78%- y 2.199 de Pontevedra -un 39,61%-. Lugo tendrá 549 nuevos electores, un 9,89% del total, mientras que la circunscripción de Ourense será la que menos note el incremento, con 539 votantes más, un 9,71%.