En España, el gobierno quiere descolonizar los museos del país
El Ministerio de Cultura español anunció el 8 de julio el inicio de una operación destinada a “modernizar y enriquecer el conocimiento de las colecciones” museos de Antropología y de América ubicados en Madrid, a la luz de «asuntos actuales»resume el diario conservador español ABC.
El objetivo: implementar las orientaciones anunciadas por el Comité Internacional de Museos (ICOM) – única organización de museos y profesionales a escala global – que buscan resaltar la “Diversidad cultural y participación de las poblaciones locales” a la historia mundial y “la renovación de las museografías”.
Estos comités asesores españoles deberán redactar un informe técnico que contenga propuestas sobre los conceptos, argumento, narración y selección de los objetos expuestos en estos dos museos. El informe servirá de base para que los dos establecimientos renueven sus exposiciones permanentes durante el año 2025.
Especializado en arte racializado y queer.
Los doce expertos de estas comisiones son “especializada en arte racializado, feminista, colonial y queer, entre otros”señala el diario español El País quien continúa: “la mayoría de ellos tienen herencia migratoria o son migrantes directos”. Incluyen en sus filas a Sandra Gamarra, la primera artista peruana que representa a España con una propuesta que rinde homenaje a las culturas indígenas “eliminados de la narrativa colonial”. Las áreas de especialización de estos expertos responden a la necesidad de representar “todos los sectores involucrados en este proyecto (…) con profesores de las principales universidades en este campo de estudio, profesionales y artistas de prestigio internacional, y expertos de comunidades o grupos, cuya participación es necesaria para una construcción plural de tales discursos” , Así defiende el Ministerio de Cultura.
Esta operación hace realidad el discurso pronunciado por el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, ante el Congreso el pasado 22 de enero. “Nos propusimos (…) establecer espacios de diálogo e intercambio que permitan ir más allá de un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas. Hay compromisos internacionales asumidos por España (…) que derivan en un proceso de revisión de las colecciones estatales dependiente del Ministerio de Cultura.declaró en particular el español.
“Dique de contención contra la política cultural despierta”
Sus comentarios inmediatamente provocaron un revuelo en la derecha. “Estamos revisando el siglo XVI con los ojos del siglo XXI. Hubo una mezcla que nos hizo mejores. Todo lo que abre un debate estéril sobre cultura quita energía y presupuesto.María Soledad Cruz-Guzmán García, portavoz del Partido Popular (el partido conservador liberal español) en la comisión de cultura del Congreso, protestó en particular porEl País. “Seremos un dique de contención contra la política despertar cultural y los ataques a la libertad y a la pluralidad cultural que el nuevo ministro parece querer imponer”, había lanzado por su parte Vicente Barrera, vicepresidente de la comunidad autónoma de Valencia y conseller de Cultura y miembro del partido nacionalista Vox, un grupo político que vendía notablemente en su programa electoral “La obra civilizadora de España en África” durante el período de colonización española en el siglo XVI.
“Colecciones descolonizadoras”
Esta iniciativa no es nueva en el mundo de la cultura española. Desde el 25 de junio, el Museo Thyssen de Madrid acoge una exposición sobre “memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza” que explora las huellas del colonialismo europeo en las obras del museo madrileño. Se expone un cuadro del pintor holandés Frans Hals, Retrato de familia en un paisaje, que muestra a una familia en Harlem en el siglo XVII, acompañada de un niño negro, en la época en que se desarrollaba la esclavitud en el imperio colonial holandés.
En 2022, el antecesor de Ernest Urtasun, Miquel Iceta, ya había trazado las líneas generales de tal operación. Estuvo asistido en ese momento por el director del Museo Español de Antropología, Fernando Sáez Lara, quien anunció que el ministerio había “lanzó un grupo de trabajo para descolonizar colecciones «. La polémica que siguió ralentizó la realización de un proyecto de este tipo, que llevaba dos años acumulando polvo, antes de ser sacado a la luz por el actual Ministro de Cultura.