Puigdemont exige una ley de amnistía para los independentistas catalanes
Uigdemont, que vive en Bélgica desde 2017 para escapar de la justicia española, afirmó hoy en una conferencia en Bruselas que esa es la condición para que el partido del que forma parte, Junts per Catalunya (JxCat), inicie negociaciones con las formaciones políticas que quieren para liderar el nuevo Gobierno de España tras las elecciones del 23 de julio.
Ninguno de los dos grandes partidos españoles, el Parido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) lograron la mayoría absoluta en las elecciones y en ambos casos necesitan el voto de los diputados de JxCat para volver a encabezar un gobierno nacional, como el propio Carles. destacó hoy Puigdemont.
El expresidente catalán, considerado líder de facto de JxCat, que tiene otros nombres en sus puestos de dirección, reiteró hoy que el intento de autodeterminación de Cataluña en 2017 «no fue un delito» y pidió «la eliminación de todas las acciones legales contra Los independentistas.»
«Queremos que el Parlamento español apruebe una ley de amnistía», afirmó Puigdemont, quien afirmó que se trata de una condición previa para el inicio de cualquier negociación.
Además de esta exigencia, el eurodiputado también pidió un «mecanismo de verificación y seguimiento» de los acuerdos que se puedan establecer.
Puigdemont defendió que la amnistía que reclama es compatible con la Constitución española y que depende «exclusivamente de la voluntad política».
El dirigente de JxCat también aseguró que no busca «soluciones personales» y afirmó que vive «en el exilio» para hacer de este «un cargo político».
Puigdemont consideró que si se dan las condiciones, JxCat negociará la viabilidad del nuevo Gobierno español en un «acuerdo histórico» para el futuro de Cataluña.
El PP fue el partido más votado en las elecciones del 23 de julio, pero aún no ha recibido el apoyo de una mayoría en el Parlamento que garantice la viabilidad de un gobierno.
El PSOE ha asegurado que, pese a haber sido el segundo partido más votado, tiene condiciones para volver a formar gobierno, con los votos de los diputados de un ‘artilugio’ de fuerzas de izquierda, extrema izquierda, regionalistas, nacionalistas e independentistas. , al que ya logró unirse el 17 de agosto, en las elecciones a la presidencia del parlamento.
En esta elección a la presidencia del Parlament, el PSOE ya contó con el apoyo de JxCat, después de haber iniciado un proceso de reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea, tal y como pedían los independentistas.
Los socialistas también se comprometieron a permitir el uso del catalán, el euskera y el gallego en los trabajos del parlamento español, además del castellano.
Las declaraciones de hoy de Puigdemont se producen después de que el lunes el líder del PSOE, Pedro Sánchez, dijera que la próxima legislatura «dejará atrás definitivamente» la fractura abierta en Cataluña en 2017 y asegurara que es posible y se conseguirá un acuerdo que se reinvierta como Primer ministro.
Sánchez insistió en que el «diálogo» es la vía para resolver el conflicto abierto en Cataluña, defendiendo su desjudicialización, y prometió coherencia con lo hecho en la pasada legislatura, en la que indultó a independentistas condenados y eliminó del Código Penal el delito de sedición. que llevó a los catalanes a prisión o que otros, como Puigdemont, fueron acusados.
En paralelo, el lunes, la ministra de Trabajo y líder de la plataforma de fuerzas de extrema izquierda Somar, Yolanda Díaz, se reunió en Bruselas con Carles Puigdemont, en el que fue el primer contacto público y conocido entre un miembro del Gobierno español y el ex presidente del ejecutivo regional de Cataluña desde su huida a Bélgica.
La reunión duró unas tres horas y al finalizar Somar y JxCat emitieron un comunicado en el que dijeron compartir «la profunda convicción de que los problemas políticos deben volver a los cauces políticos para encontrar soluciones basadas en el diálogo».
Los partidos de derecha y ultraderecha (PP y VOX, respectivamente) consideraron «un escándalo» la reunión de Yolanda Díaz con Carles Puigdemont, destacando que el líder de Somar es uno de los vicepresidentes del actual Govern y que el ex catalán El presidente es «un prófugo de la justicia».