Los catalanes continúan las negociaciones para un gobierno de izquierdas

Los catalanes continúan las negociaciones para un gobierno de izquierdas

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha conseguido hoy hacerse con la presidencia del parlamento del país, en el arranque de la nueva legislatura tras las elecciones del 23 de julio, superando la primera prueba para poder volver a formar gobierno.

La socialista Francina Armengol fue elegida presidenta del Congreso de los Diputados con los votos de siete partidos, incluidos los separatistas vasco y catalán, con los que las negociaciones fueron de lo más mediáticas y complicadas.

Para volver a formar gobierno, el PSOE necesita el apoyo parlamentario de los mismos partidos que hoy eligieron a Francina Armengol.

Los dos partidos separatistas catalanes representados en el parlamento español anunciaron hoy acuerdos con el PSOE para elegir al presidente socialista del Congreso, pero agregaron que las negociaciones para hacer un nuevo gobierno de izquierda liderado por el socialista y actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, son diferentes y más complicados.

«Este acuerdo se circunscribe a la configuración de la Mesa (del Congreso de los Diputados) y no vincula la investidura (del Gobierno)», ha señalado, en un comunicado, la Juntas por Cataluña (JxCat), expresidenta de la autonómica. gobierno Carles Puigdemont, que vive en Bélgica para escapar de la justicia española tras la declaración unilateral de independencia de la región en 2017.

«Este es otro proceso, otra negociación mucho más complicada», ha dicho el diputado Gabriel Rufián, líder de Esquerda Republicana de Catalunya (ERC), el partido que ya hizo posible el Gobierno liderado por los socialistas de la pasada legislatura.

JxCat votó en contra de la investidura de Sánchez en la anterior legislatura.

ERC ha votado hoy a la candidata socialista para presidir las Cortes españolas tras anunciar a primera hora de la mañana un acuerdo con el PSOE para el uso de las llamadas «lenguas cooficiales» españolas en el Congreso de los Diputados (catalán, gallego y vasco) y la apertura de una comisión parlamentaria sobre el presunto espionaje de separatistas por parte de organismos estatales a través del software Pegasus.

El acuerdo con los socialistas, según ERC, prevé también la continuación del camino de «desjudicialización del conflicto político» entre Cataluña y el Estado español, iniciado en la anterior legislatura, cuando el Gobierno de izquierdas indultó a los separatistas que encarcelado y modificó el Código Penal para abolir el delito de sedición, que había condenado o del que estaban acusados ​​los protagonistas del proceso de 2017, entre ellos Puigdemont.

Por su parte, JxCat ha dicho en un comunicado que el acuerdo de hoy con el PSOE incluye el proceso para el reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea que, aseguró el partido, ya ha iniciado el Gobierno español, en una iniciativa que también cubre el euskera y el gallego.

El acuerdo de hoy entre el PSOE y JxCat, según el mismo comunicado, también incluye «el uso normal del catalán» en el Congreso de los Diputados y comisiones parlamentarias sobre los atentados de 2017 en Cataluña (atribuidos al terrorismo islámico), sobre el presunto espionaje a los catalanes con Pegasus y sobre la actuación de las instituciones del Estado durante los gobiernos del Partido Popular (PP, derecha), supuestamente para desprestigiar a los líderes separatistas.

«Juntos por Catalunya no dona ni donará sus votos por nada ni con el objetivo de estabilizar el Estado. El objetivo de Juntos es la independencia de Cataluña y todos los acuerdos que firma sirven para avanzar en esa dirección», escribió el partido en la declaración.

El PP fue el más votado en las elecciones del 23 de julio, pero sin mayoría absoluta en el parlamento, que tampoco puede lograr con el apoyo de sus aliados en el Congreso de los Diputados.

El PSOE fue el segundo partido más votado, pero cuenta con más aliados en el parlamento, por lo que aspira a formar un gobierno de coalición con Somar (extrema izquierda), apoyado en el parlamento por un ‘artilugio’ de cinco partidos, entre los que se encuentran separatistas vascos y catalanes.

Corresponde ahora al jefe del Estado, el rey Felipe VI, realizar una ronda de audiencias con las partes e indicar un candidato a presidente del Gobierno, que para ser investido debe ser votado y aprobado por el pleno del diputados

Publicaciones Similares