La tasa de paro en España sube hasta el 11,84% en el tercer trimestre
En total, 2,85 millones de personas estaban registradas como desempleadas en la cuarta economía de la zona euro a 30 de septiembre, 92.700 más que el trimestre anterior, indicó el organismo público en un comunicado.
La tasa de paro española, una de las más altas de la zona euro, había alcanzado en junio su nivel más bajo desde 2008, gracias al dinamismo de la actividad, en particular del turismo, tras la caída provocada por la pandemia de covid-19.
El INE atribuye la ligera recuperación del tercer trimestre principalmente a un deterioro del sector servicios -que incluye el turismo, del que depende casi el 12% del empleo en España-, con 35.900 personas adicionales en paro.
La situación también empeoró en la agricultura (+16.900) y la industria (+4.700), mientras que mejoró en el sector de la construcción, donde había 21.100 parados menos.
Si bien la tasa de paro se deterioró ligeramente, el número de personas ocupadas en España aumentó respecto al segundo trimestre (+209.100). En total, a finales de septiembre había 21,27 millones de personas empleadas en el país.
Esta dinámica llega en un momento en el que España ha logrado mantener un crecimiento robusto en los últimos meses, a pesar de las presiones asociadas a la elevada inflación y a diferencia de sus principales vecinos europeos.
El Producto Interior Bruto (PIB) español creció un 0,6% en el primer trimestre y un 0,5% en el segundo, gracias en particular a una recuperación del consumo y a un elevado nivel de inversión.
Para el conjunto de 2023, el Gobierno español prevé un crecimiento del 2,4%.
Esta expectativa se acerca a la del Fondo Monetario Internacional (2,5%) y al Banco de España (2,3%).