Si fuera algo que estuviera entre sus deseos, los ‘millennials’ llegarían a ser una de las mayores fuerzas políticas en Estados Unidos. De acuerdo a la definición del Centro de Investigación Pew, esta se trata de la población nacida entre los años 1981 y 1996.
Los ‘millennials’ vienen a representar aproximadamente el 22% de la población de los Estados Unidos, de los que se esperaba superen a los ‘baby boomers’, de la que se dice es la generación viva más grande del país. Este se trata de un bloque de votación masivo que es capaz de establecer prioridades políticas y elecciones dinámicas.
En la actualidad en el Congreso, solo es posible encontrar ocho ‘millennials’ que pertenecen a la Cámara de Representantes y el Senado, así lo señala Quórum, una empresa de software de asuntos públicos. Pero, también cabe destacar, que el voto de esta generación ha registrado tasas más bajas que sus predecesoras.
Durante 2016, un poco más de la mitad de los ‘millennials’ que eran electores llegaron a votar. Mientras que en 2014, fue menos de un cuarto.
Steven Olikara, quien es el fundador del grupo no partidista Millennial Action Project, afirma que: “Los de nuestra generación están empezando a convertirse legisladores en este país”. Olikara opina que los ‘millennials’ pueden llegar a ser capaces de transformar la política ya que son “jóvenes altamente idealistas”, y su ascenso político ha de coincidir con “el empeoramiento de la polarización y de la disfunción política de nuestro país”.
Los ‘millennials’ son una generación que todo lo comparte
Una de la mayor atracción para los ‘millennials’ es la política en temas que llegan a afectarlos como la deuda estudiantil, la economía, el medio ambiente y la atención médica, así lo afirmó Erin Loos Cutraro, quien es la fundadora de She Should Run, este es un grupo no partidista que se encarga de ayudar a las mujeres en lo que respecta a su postulación a cargos públicos.
Del mismo modo, Cutraro se enfocó en calificar a los ‘millennials’ como una “generación que comparte”, pero además señaló que su comodidad con las redes sociales puede llegar a reformular la política y con ello mostrar a los votantes un lado distinto de las campañas y de la legislación.
Acotó que «Realmente se opone a la sabiduría convencional en política que es tener un guión, hacerlo bien, volver a los mismos y limitados temas de conversación”. “Ahora tenemos una generación que, no todos pero sí algunos, están derribando esos muros y diciendo: ‘Esto es lo que significa postularse para un cargo’, y creo que la autenticidad y la transparencia en general solo pueden representar beneficios en la política”.
Esta actitud tan ‘millennial’ se dejó ver en la publicación que se realizó en Instagram por Alexandria Ocasio-Cortez, quien fue fotografiada para la revista Vanity Fair. Su foto fue titulada como si se tratara de una “influencer” de las redes sociales, más que como una típica política, escribiendo que se sentía ansiosa y abrumada debido a su fama repentina luego de ganar su primaria en Nueva York.