España. La ministra Yolanda Díaz, líder de Somar, se reunió con Puigdemont
El encuentro, que generó críticas de la derecha española, se produce cuando están en marcha negociaciones entre el Partido Socialista (PSOE) y Somar con los independentistas vascos y catalanes para viabilizar el nuevo gobierno del país, tras las elecciones legislativas del 23 de julio.
Este encuentro fue el primer contacto público y conocido entre un miembro del Gobierno español y el expresidente del ejecutivo regional de Cataluña desde su huida a Bélgica.
La reunión duró unas tres horas y al finalizar el partido de Somar y Carles Puigdemont, Juntos por Cataluña (JxCat), emitieron un comunicado en el que dijeron compartir «la profunda convicción de que los problemas políticos deben volver a los cauces políticos para encontrar soluciones basadas en el diálogo». «.
«La democracia consiste en el diálogo entre diferentes posiciones», afirmaron, añadiendo en la misma nota informativa que el encuentro fue «fructífero y permite establecer una relación normalizada entre las dos formaciones políticas», Somar y JxCat.
Carles Puigdemont, ahora elegido eurodiputado, vive en Bélgica desde 2017, cuando huyó de España para evitar ser juzgado por el intento de independencia de Cataluña ese año, a diferencia de lo que les ocurrió a otros líderes catalanes, que fueron juzgados, condenados y encarcelados tras el penas que se les impongan.
Puigdemont y los demás dirigentes catalanes se quejan de que son perseguidos o han sido condenados por motivos políticos y que debe haber una «desjudicialización» de la cuestión catalana.
El actual Gobierno en España, encabezado por el socialista Pedro Sánchez y con Yolanda Díaz como una de sus vicepresidentas, indultó a los independentistas condenados y modificó el Código Penal para abolir el delito de sedición que supuso la detención de nueve catalanes y del que otros seguían acusados, como Puigdemont.
«Acordamos explorar todas las soluciones democráticas para desbloquear el conflicto político», escribieron Somar y JxCat en el comunicado de hoy.
Tras las elecciones anticipadas del 23 de julio, el PSOE y Somar pretenden reeditar la actual coalición de gobierno, pero esta vez necesitan el apoyo de JxCat para su investidura en el parlamento.
El PSOE y la actual presidencia del Gobierno español se desvincularon de la reunión de Yolanda Díaz con Carles Puigdemont afirmando que la también ministra de Trabajo acudió a Bruselas como líder de Somar y sólo «en nombre» de su propio partido.
La reunión en Bruselas coincidió con unas declaraciones hoy del líder del PSOE, Pedro Sánchez, en las que dijo que alcanzará un nuevo acuerdo para ser reelegido presidente del Gobierno y que la próxima legislatura «dejará atrás definitivamente» la fractura que se abrió en Cataluña en 2017.
Sánchez defendió que las decisiones de la pasada legislatura en relación con los catalanes fueron «valientes, arriesgadas y, en algunas ocasiones, también incomprendidas por la sociedad», pero se tomaron, según subrayó, «con un propósito noble que el país necesita», para avanzar en la solución de la grave fractura» abierta en Cataluña y, además de ser plenamente constitucionales, funcionaron porque la región está hoy «infinitamente mejor» que en 2017.
«La apuesta por el diálogo y la concordia es la mejor solución a esta crisis», ha defendido.
Sánchez no dio detalles sobre las negociaciones con otros partidos y no se refirió específicamente a las demandas de las fuerzas independentistas de Cataluña, que han colocado en el centro del debate público la posibilidad de una amnistía para los involucrados en el intento de independencia de 2017.
Los partidos de derecha y extrema derecha (Partido Popular y VOX, respectivamente) consideraron «un escándalo» el encuentro de Yolanda Díaz con Carles Puigdemont, destacando que el líder de Somar es vicepresidente del Gobierno y que el expresidente catalán lo es » un prófugo de la justicia.»
El Partido Popular (PP) fue el partido más votado en las elecciones del 23 de julio, pero aún no ha conseguido el apoyo de una mayoría en el parlamento que garantice la viabilidad de un gobierno.
El PSOE ha asegurado que, pese a haber sido el segundo partido más votado, tiene condiciones para volver a formar gobierno, con los votos de los diputados de un ‘artilugio’ de fuerzas de izquierda, extrema izquierda, regionalistas, nacionalistas e independentistas. , al que ya logró unirse el 17 de agosto, en las elecciones a la presidencia del parlamento.