España. Jueces y fiscales condenan el acuerdo con Puigdemont
La condena del acuerdo se hizo en una declaración conjunta de las cuatro asociaciones nacionales de jueces.
El PSOE acordó una ley de amnistía con dos partidos catalanes (JxCat y Esquerra Republicana de Cataluña), pero la crítica unánime de las asociaciones de jueces se dirige a los términos del pacto firmado el jueves con Juntos por Cataluña del expresidente del gobierno regional Carles Puigdemont, que vive en Bélgica desde 2017 para escapar de la justicia española, tras haber declarado unilateralmente la independencia de la región ese año.
Las cuatro asociaciones de jueces destacan, en el comunicado conjunto, que «el texto del acuerdo alcanzado contiene referencias explícitas» a la posibilidad de que las comisiones parlamentarias «determinan situaciones de judicialización de la política» que podrían traducirse, en la práctica, en la revisión de sentencias y otras decisiones del poder judicial por el poder político.
Para los jueces, esto sería una «evidente intromisión en la independencia judicial y una violación de la separación de poderes».
«Los jueces deben someterse únicamente al Estado de derecho», reza el comunicado de los jueces, que consideran que el texto del acuerdo PSOE y JxCat transmite «desconfianza en el funcionamiento del poder judicial» y que esto «es inaceptable».
«El poder judicial en España es independiente», escriben los jueces.
Varias asociaciones de fiscales también condenaron el acuerdo.
La Asociación de Fiscales consideró los términos utilizados en el texto «un ataque sin precedentes a la independencia judicial» y un «desprecio al Estado de derecho».
La Unión Progresista de Fiscales también expresó «rechazo absoluto» a algunas referencias y consideró «inadmisible la creación de comisiones parlamentarias de investigación de acciones judiciales», que «pervertirían completamente el sistema constitucional y la separación de poderes».
En la misma línea, la Asociación Profesional e Independiente de Abogados, a través de un portavoz, consideró el acuerdo «muy grave», afirmando que su aplicación podría ser «perjudicial para el Estado de derecho».
Fuentes del PSOE citadas por los medios españoles aseguraron que el acuerdo con JxCat no supondrá «la revisión de ninguna sentencia o decisión judicial» por parte del Parlamento y garantizaron el respeto a la «independencia judicial, al trabajo de jueces y magistrados y a la separación de poderes».
Según los socialistas, las comisiones a las que se refiere el texto son comisiones de investigación ya incluidas en acuerdos anteriores con los partidos catalanes y están relacionadas con presuntos casos de espionaje a políticos catalanes y de utilización de recursos del Estado español para perjudicar a algunas formaciones políticas.
«Lo que ahora se ha acordado es que las conclusiones de estas comisiones, como ocurre en cualquier comisión de investigación, contendrán recomendaciones de medidas concretas y legislativas. Se trata de reforzar las garantías del Estado de derecho», según el PSOE, que Aseguró que «el Parlamento no revisará, en ningún caso, sentencias o decisiones judiciales».
Tras las elecciones españolas del 23 de julio, el PSOE negoció acuerdos con los partidos nacionalista e independentista catalán, vasco y gallego para obtener, en el parlamento, la reelección de Sánchez como primer ministro.
El acuerdo con los catalanes incluye una amnistía para quienes participaron en el intento de autodeterminación de Cataluña, que culminó con una declaración unilateral de independencia en 2017.