El PP calcula dos millones de personas en manifestaciones en todo el país
La mayor manifestación tuvo lugar en Madrid, donde estuvo presente el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a la que asistieron un millón de personas, según el partido, una cifra superior a las 80.000 adelantadas por la Delegación del Gobierno (entidad similar a los antiguos gobiernos civiles en Portugal).
Al igual que en Madrid, las cifras de delegaciones gubernamentales y fuerzas de seguridad son inferiores a las adelantadas por el PP en las distintas manifestaciones.
Las autoridades calculan que hubo, por ejemplo, 40.000 personas en la manifestación de Sevilla (60.000 según el PP), 24.000 en Valencia (50.000 según el PP), 20.000 en Alicante, 15.000 en Santander, 7.000 en Badajoz, 6.500 en Barcelona (20.000 según la asociación que realizó la convocatoria) o 5.000 en Canarias.
Las manifestaciones fueron convocadas por el PP para las 52 capitales de provincia de España, pero también hubo concentraciones en ciudades del exterior, como Bruselas o Lisboa.
El PP se ha comprometido hoy a impugnar la amnistía de los independentistas catalanes y del Gobierno socialista hasta que haya nuevas elecciones.
«No nos quedaremos callados. No nos quedaremos callados hasta que haya nuevas elecciones y podamos volver a votar porque lo que se está haciendo es todo lo contrario de lo que votamos. ¿Por qué tienen miedo a las elecciones?», afirmó Alberto Núñez Feijóo. Hablando en la manifestación de Madrid.
El socialista Pedro Sánchez está a pocos días de ser reelegido presidente del Gobierno de España, en el Parlamento, con el apoyo de los partidos nacionalistas e independentistas de Cataluña, Galicia y el País Vasco.
Entre los acuerdos del Partido Socialista (PSOE) con las formaciones catalanas figura una amnistía para los implicados en el intento de autodeterminación de Cataluña que culminó con una declaración unilateral de independencia en 2017 y que es el principal foco de contestación de la derecha y ha llevado a miles de personas salen a la calle todos los días en diferentes ciudades.
La posibilidad de amnistía había sido rechazada hasta las elecciones de julio por Pedro Sánchez, que ahora la justificaba con el resultado de las legislativas, la «convivencia» entre todos los españoles y la forma de evitar un gobierno de derechas y extrema derecha en España.
Alberto Núñez Feijóo ha recordado hoy que el PP fue el partido más votado en las elecciones del 23 de julio y consideró que los socialistas seguirán en el poder porque Sánchez «compró la investidura» con «la impunidad» de personas que violaron la ley y quieren desmantelar España, en un ataque y humillación, por otra parte, al poder judicial y a la separación de poderes.
«Defendemos el Estado de derecho, la democracia, y por eso decimos no a la amnistía, no a la impunidad», afirmó el líder del PP.
El partido de extrema derecha Vox, tercera fuerza en el Parlamento español, se sumó a la protesta de hoy y, a diferencia del PP, también ha expresado su apoyo a las concentraciones diarias en varias ciudades españolas convocadas en las redes sociales para las primeras horas de la tarde frente al PSOE. sede.
En el caso de Madrid, estas concentraciones han acabado en varias ocasiones con disturbios y cargas policiales, además de la presencia de grupos de personas usando banderas, saludos y cánticos de fascistas y de la dictadura española de Francisco Franco.
Feijó pidió hoy e insistió en varias ocasiones en que la resistencia debe ser «firme y pacífica».
Al finalizar la manifestación del PP en Madrid, un grupo de cientos de personas se dirigió a la sede nacional del PSOE en la ciudad, encabezados por el presidente de Vox, Santiago Abascal, donde continuaron la protesta.
Pedro Sánchez pidió este sábado a la derecha que acepte los resultados de las elecciones del 23 de julio y la legitimidad del próximo Gobierno.