Diputado español pide por primera vez que se investiguen las torturas durante la dictadura
La solicitud fue presentada por la Fiscalía ante un juzgado de instrucción de Barcelona y surge de una denuncia de un sindicalista contra seis policías por supuestas torturas en los años 60.
Se trata de la primera vez en España que el Ministerio Público se pronuncia a favor de una investigación sobre crímenes de lesa humanidad y torturas durante la dictadura de Francisco Franco, que llegó al poder en 1939 y murió en 1975.
Hasta ahora, las autoridades españolas han invocado, para negarse a perseguir tales casos, la prescripción de los presuntos delitos y, sobre todo, la ley de amnistía aprobada en 1977.
Esta ley, considerada fundamental en la llamada «transición española» de la dictadura a la democracia, cubría los delitos políticos cometidos durante la dictadura por opositores al régimen de Franco y por «funcionarios y agentes del orden público».
Según la solicitud presentada ante la justicia de Barcelona, la Fiscalía justifica que la nueva Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, ahora permite y obliga a investigar este tipo de delitos.
La nueva ley «impone al Estado, en el ámbito de la Justicia, el deber de investigar las violaciones del Derecho internacional de los Derechos Humanos y del Derecho internacional humanitario, ocurridas durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista», argumentó el Público. Ministerio, en la solicitud, citada por la agencia de noticias EFE.
La denuncia que motivó esta solicitud de la fiscalía fue presentada por Carlos Vallejo, un sindicalista detenido dos veces en Barcelona a principios de los años 60 y que dice haber sido torturado en una comisaría de Barcelona a causa de su actividad política y sindical.
Esta fue la primera vez que la Fiscalía se pronunció a favor de una investigación, pero si avanza no será la primera en España, porque en Madrid este año un juez admitió una denuncia presentada directamente ante un juzgado de instrucción. por un hombre que también denunció las torturas durante el franquismo.
Este hombre, Júlio Pacheco, fue escuchado la semana pasada por el juez, en la que fue la primera vez que la justicia española escuchó a una víctima de tortura durante la dictadura franquista, 48 años después de la muerte del general y de más de 100 denuncias similares que no fueron seguido en los tribunales.
Julio Pacheco, de 67 años, presentó una denuncia contra cuatro hombres a los que acusa de haberlo torturado en agosto de 1975, cuando tenía 19 años y era estudiante, miembro del Partido Comunista y miembro de una organización de activistas contra la dictadura.
Este tipógrafo jubilado afirma haber sido torturado durante tres días en la extinta Dirección General de Seguridad por cuatro agentes de la Brigada Político-Social, la policía política de Franco.
Aunque el Ministerio Público aún no se ha pronunciado sobre este caso, a la audiencia de Julio Pereira asistió un fiscal de la recién creada Fiscalía de Memoria Histórica.
Esta estructura del Ministerio Fiscal se creó en el ámbito de la Ley de Memoria Histórica, que tiene entre sus objetivos ampliar la reparación a las víctimas del franquismo.
En la puerta del juzgado donde fue escuchado Julio Pacheco, se encontraban miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) defensoras de los Derechos Humanos y de las víctimas de la dictadura española, entre ellas Amnistía Internacional.
Las personas reunidas frente al juzgado exhibieron carteles con frases como «Acabemos con el muro de la impunidad» y «Las víctimas del franquismo exigen justicia. Respeto de los derechos humanos ya».