Archivo de la categoría: Uncategorized

¿Los perfumes de Yodeyma equivalencias tienen fecha de caducidad?

Una de las dudas es si los perfumes Yodeyma equivalencias tienen fecha de caducidad o no. Por ello, te recomendamos revisar este artículo, que contiene información sobre las fechas de caducidad y las condiciones de conservación de los perfumes de esta marca.

Fechas de caducidad de los perfumes

Como todos los productos que se utilizan, podemos decir que los perfumes tienen fecha de caducidad. Sin embargo, en comparación con otros productos, la vida útil de los perfumes de Yodeyma equivalencias varía entre 3 y 5 años después de la producción. Su larga vida útil puede hacer que ignores una cuestión importante como la fecha de caducidad. Es un tema que requiere mucha atención. 

Yodeyma equivalencias

La razón de esto son los diversos productos químicos en los perfumes. Por eso, será más acertado comprar perfumes que usarás en poco tiempo. A la hora de elegir perfumes en Yodeyma equivalencias, te recomendamos que elijas perfumes con notas aromáticas naturales. Porque los perfumes de Yodeyma equivalencias con notas aromáticas naturales se pueden usar por más tiempo que los perfumes sintéticos.

Compartamos información técnica para aquellos que se preguntan. Hay algunos símbolos en los perfumes que puedes ver en otros productos cosméticos. Puedes ver un símbolo similar a una caja de crema, especialmente en la caja de perfumes. La letra M, “Monte”, representa la luna. Por ejemplo, si dice 24M, la fecha de caducidad de la reputación es de 24 meses.

Aunque los perfumes tienen fecha de caducidad, puedes alargar su vida útil prestando atención a algunos consejos. Hay 3 elementos básicos que afectan a los perfumes de Yodeyma equivalencias:

  • Contacto con el aire
  • Calor
  • Luz solar

Contacto con el aire

Cuando se rocía el perfume de Yodeyma equivalencias por primera vez, el perfume que sale se reemplaza por el aire. Es decir, cada vez que rocías el perfume entra cierta cantidad de aire y esto es inevitable. Podemos decir que el contacto del perfume con el aire no es cuando se abre la caja, sino cuando se exprime por primera vez.

Calor

El cambio de temperatura también puede hacer que algunos valores en los perfumes de Yodeyma equivalencias cambien y se deterioren. El ambiente ideal para los perfumes son los ambientes frescos.

Luz de sol

Exponer sus perfumes a la luz solar directa es otro factor de deterioro. Almacenar en un gabinete sin iluminación eliminará este peligro. La fecha de vencimiento en los perfumes o en sus cajas indica que el perfume se produce en alta calidad. Hay una fecha de caducidad en todas las cajas de productos Yodeyma equivalencias, por lo que puedes elegir con confianza.

Vida útil y métodos de almacenamiento de perfumes Yodeyma equivalencias

  • El factor más importante que prolonga la vida útil de todos los perfumes es la condición de almacenamiento. Recuerda que los perfumes siempre deben guardarse en un lugar fresco, oscuro y seco. Dejar tu perfume en un lugar más cálido, luminoso, húmedo o expuesto al sol de lo habitual puede hacer que el efecto del olor desaparezca en muy poco tiempo.
  • En particular, debes asegurarte de cerrar completamente las tapas de los perfumes. Puedes reducir el efecto de las esencias volátiles en una tapa cerrada de forma incompleta.
  • Verter tus perfumes en otro frasco es otro factor que hace que las esencias se evaporen.
  • Puedes guardar tus perfumes en sus cajas para crear un ambiente oscuro y hermético.
  • Los perfumes con notas cítricas son sensibles. Por este motivo, se recomienda consumirlo más rápido que otras fragancias.

 

La sociedad y su política educativa en miras de un avance a nivel superior

La sociedad exige cada día mayor integración de los países en todos los niveles y eso incluye indefectiblemente a la educación. En el caso de los estudiantes latinoamericanos, España se muestra como un destino sumamente atractivo al momento de pensar en realizar estudios de posgrado o máster en el exterior, aseguran estudiantes en el foro EAE opiniones.

Y no solo se trata de que comparten su mismo idioma, sino porque al contar con 81 universidades y en su mayoría públicas, España cuenta con una gran variedad de estudios de maestrías y doctorados que son de alta calidad académica.

Ello sin dejar de mencionar que los costos de las matrículas en dichas universidades pueden ser incluso más económicos en comparación con las universidades de otros países en Europa, afirman estudiantes de EAE Opiniones.

En el ámbito de la educación permanente, un posgrado exige un enfoque contextualizado con el objetivo de encontrar respuestas pertinentes que se relacionen con el desarrollo de las competencias profesionales en los países iberoamericanos. En consecuencia, se ha podido notar que la copia o puesta en práctica de experiencias de manera aislada no ha de garantizar la solución de la problemática educacional de los estudios avanzados dentro de las universidades.

Los posgrados en España y sus costos

De la misma manera que la mayoría de los países, España cuenta tanto con universidades públicas como con universidades privadas, por lo que el valor de la matrícula que se pagar por estudiar dependerá de dos factores: el tipo de título que decidamos cursar -título oficial o título propio- y si la universidad escogida es pública o privada.

Los programas en España se encuentran compuestos por determinada cantidad de créditos. En el caso de los títulos oficiales que ofrecen las universidades públicas españolas, el valor del crédito lo decide directamente el Gobierno, y el mismo oscila entre 22€ y 34€, de manera que, dependiendo del número de créditos que contenga el programa de nuestro interés, el valor que se tendrá que pagar por matrícula se encontrara entre 1300€ y 4080€.

No obstante, si después de realizar una búsqueda exhaustiva, nos encontramos con que el programa de nuestros sueños es un título propio, debemos saber que es la Universidad que lo imparte, ya sea pública o privada, la que decide el precio del mismo.

Si ahora nos preguntamos en relación a otros gastos, es importante saber que a la hora de realizar nuestro presupuesto para estudiar un posgrado en España, hay que saber que el gasto promedio de un estudiante en España varía entre 700€ y 1100€ mensuales y todo dependerá de la ciudad donde vivas, y del nivel de gastos que tengamos.

Dentro de un sistema educativo que es amplio y organizado, este viene a ser un sello distintivo dentro de la sociedad moderna. En estos momentos donde satisfacer las necesidades más esenciales dejó de ser una preocupación, la educación se ha convertido en materia prioritaria, en definitiva, de lo que se trata en la actualidad es de alcanzar esa sociedad del conocimiento con la que todavía la mayoría de los países hasta ahora solo han soñado.

La sociedad se beneficia gracias al servicio de endocrinología pediátrica

El Grupo dirigido por Pedro Luis Cobiella Hospiten, incorporó en 2018 en Hospiten la Roca de Vecindario la consulta de endocrinología pediátrica con la finalidad de tratar patologías que guardan relación con la diabetes mellitus tipo 1, ya que esta e una patología que se ha ido extendiendo vertiginosamente en Canarias ubicándose en 30 – 36 casos nuevos por cada 100.000 niños, entre otros trastornos hormonales que se presentan en los niños y adolescentes, que si es comparado con otras comunidades españolas, la media es de 15-18 casos por cada 100.000 habitantes.

Cuando se trata de la diabetes tipo 1, esta esta catalogada como la que más prevalece durante la infancia, a la que corresponde con un 95% de los casos y todo es debido a la destrucción de las células que se encargan de producir la insulina. En el caso de la tipo 2 esta guarda relación directa con los hábitos de vida de donde se detecta sobrepeso y obesidad en el 85% de los casos que se presentan, siendo prevenible por medio de la práctica regular de actividades físicas en compañía de una alimentación saludable.

“Si bien es cierto que la diabetes tipo 2 ha aumentado a nivel mundial en los adultos, también se está viendo una tendencia al alza en la edad infanto-juvenil en los últimos tiempos en paralelo al aumento de la obesidad infantil, donde ya se pueden detectar datos de resistencia a la insulina y alteraciones de la glucosa”, de esta manera lo explica la doctora María Cabrera quien trabaja en Hospiten.

De acuerdo a la especialista, “el control metabólico en la diabetes tipo 1 del niño diabético es clave para evitar complicaciones tanto agudas (hiper e hipoglucemias) como a largo plazo (problemas renales, vasculares, oftalmológicos y neuropatías). En este sentido, recomienda “seguir los tres pilares fundamentales: administración de insulina, dieta y ejercicio físico, siempre acompañado de un adecuado apoyo a través de la educación diabetológica”.

Así mismo, cuando se trata la diabetes infantil, este servicio de Hospiten Roca se encarga de realizar el diagnóstico, tratamiento y supervisión de los trastornos hormonales que se presentan tanto en niños, como en adolescentes, lo que permite una detección temprana de las enfermedades. Dentro de su campo de actuación, también se ocupará de tratar los problemas de crecimiento como la baja estatura, la pubertad precoz o tardía, y trastornos de la glándula tiroidea, entre otros.

Grupo Hospiten es conocida en varias partes del mundo como una red sanitaria internacional que se encuentra comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, ya que cuenta con más de cinco décadas de experiencia en el sector, así mismo, le ofrece a sus pacientes veinte centros médico-hospitalarios privados tanto en España, como en República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Se encuentra presidido por el Dr Pedro Luis Cobiella y atiende cada año a más de 1.700.000 pacientes alrededor del mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Impacto de los juguetes en los procesos formativos de los niños y niñas

Los grandes proyectos socioeducativos nunca han contemplado a los juegos y las actividades recreativas, como una actividad rentable, siendo esta la razón por la que no son incluidos en sus programas. Sólo aquellos educadores que llegan a convivir diariamente con los niños cuentan con la sensibilidad para estimar el profundo sentido de los valores educativos que están contenidos dentro del juego y de sus mediadores: los juguetes para niños como un disfraz de batman y niñas como una muñeca.

Los juguetes, aunque no se note a simple vista, llegan a formar tanto en las relaciones de grupo, como las posibilidades de explorar, manipular, desarmar, re-organizar diferentes objetos, incluso esa posibilidad de dejarlos en el olvido pues mañana ya habrán otros juguetes distintos, y todo debido a la situación global de libertad de expresión de las autonomías.

Así mismo, el juguete llega a crear estructuras de inteligencia y madurez individual, pues se ha notado que no llegan a ser satisfactorios los ejercicios que fueron preparados bajo una única lógica adulta, con la que se ha intentado colocar a los niños bajo una problemática de simulación, al esperar que el niño logre asimilar el conocimiento, cuando lo ideal sería que el mismo alcance el conocimiento y descubrimiento propio.

Otros se han dado cuenta

Es posible comprender que la educación se conforma como un proceso con el que el niño puede desarrollar todas sus potencialidades; aspecto que se puede ejecutar de manera armónica cuando existe una relación entre los aprendizajes de los niños y los valores culturales de sus padres y de la comunidad. De esta forma, podemos entender que el aprendizaje no es más que el resultado de un proceso interactivo-participativo, donde están involucrados muchos seres humanos que han entregado su vida estudiando la importancia de un aprendizaje gozoso.

Un ejemplo de ello podemos encontrarlo en España, donde la Revista Eureka (2004), mediante un documento que surgió en la conferencia sobre ciencia y vida cotidiana cuyo título era: “La física de los juguetes”, de Vicente López García, se llega a analizar las posibilidades didácticas que conllevan una serie de juguetes y artilugios curiosos, que presentan potencial interés al momento de motivar a los alumnos y con ello lograr estudiar los principios físicos sobre los que se apoya. Para eso, inicialmente se describe su funcionamiento y posteriormente se indaga en su utilidad como recurso didáctico que esta dirigido a ofrecer una enseñanza de la física que sea enriquecedora y estimulante.

En tal sentido, hemos de comprender al juguete como un objeto que funciona como un medio de expresión, pero también como un mecanismo de exteriorización para el niño de lo que le precede en su interior, a través del cual se pretende fortalecer significaciones que llegan a demarcar su vida. De este modo en juguete es asumido
como la herramienta didáctica que propicia el aprendizaje, siendo entonces, el medio que permite movilizar grandes cambios dentro de las estrategias de enseñanza que son tradicionales.

La repercusión de la formación profesional de postgrado en la formación del profesional específicamente de iberoamérica

La sociedad moderna cuenta con un sello distintivo que le otorga un sistema educativo amplio y organizado. Cuando ya no es una preocupación satisfacer las necesidades más esenciales, viene a ser la educación la que se convierte en materia prioritaria, por lo que ahora se trata de llegar hasta esa sociedad del conocimiento con la que, aún en la actualidad, gran número de países solo pueden soñar.

Recordemos que, la educación de posgrado cuenta entre sus antecedentes más notorios los grados de doctor, maestro y profesor que eran otorgados por las universidades medievales y que le daban la investidura al hombre de culto y capaz dentro del ámbito de su profesión, aseguran profesores de Opiniones EAE.

Los estudios de alto nivel han logrado gran sentido, en esos países que aún se encuentran atrasados, si es que estos llegan a cumplir una función relevante. Este es un juicio que cobra mayor validez cuando se transitan momentos de crisis como lo es en nuestros días.

Esta se trata de una realidad que ha avalado una necesidad de fundamentar propuestas que quizás logren funcionar donde busca conformar sistemas nacionales de educación de posgrado que funcionen en realidad como instrumentos de desarrollo en el ámbito de América Latina, el Caribe y la península ibérica. Y es que más allá de las coincidencias y similitudes geográficas e históricas, se continúan presentando obstáculos que deben ser erradicados en ese espacio.

Es por muchos conocida la gran heterogeneidad que ha llegado a caracterizar la realidad de los sistemas de educación superior en esta parte del mundo, y más aún, cuando se incluyen en este conjunto los sistemas de educación superior latinoamericanos que han decidido continuar su propio camino y enfrentar sus propios desafíos y realidades que son muy distintos a los que han determinado las transformaciones que experimenta en la actualidad la educación superior tanto en España, como en Portugal por ejemplo.

En tal sentido, cualquier intento que se haga para lograr desarrollar ciertos mecanismos de integración en Iberoamérica, más allá de los que bilateral existen y se han continuado desarrollando, deberá encontrarse encaminado hacia la superación de los anteriores obstáculos con la necesaria creatividad y objetividad a fin de que se haga atractivo y sustentable.

En esta parte del mundo, conocida como el tercer mundo, la educación de posgrado suele resultar una inversión rentable y además un instrumento estratégico de relevancia dentro de las políticas de desarrollo acelerado, por lo que resulta imperante concientizar tanto a políticos, como a gobernantes, autoridades universitarias y al sector productivo, en relación a la importancia y la necesidad social de que se estructuren políticas y sistemas de estudios de posgrado con lo que se logre una inserción pertinente de esta actividad dentro de los procesos de dominio y creación del saber científico, técnico y humanístico.

El objetivo sería entonces, valorar lo importante que puede ser este nivel de enseñanza para que funcione como requerimiento primordial en el fortalecimiento y posterior mantenimiento de las competencias profesionales y que también funcione para incrementar la calidad de la actividad en el sector laboral.

Si te interesa ahondar tus conocimientos acerca de la sociedad, te recomendamos que curses un Máster en Psicología y Comportamiento del Consumidor

Este programa académico tiene como propósito fundamental formar profesionales que cuenten con las herramientas para formular y analizar los problemas existentes en el campo de la  Psicología y Comportamiento del Consumidor, comprender sus claves y construir alternativas originales que logren contribuir a su solución, aseguran los estudiantes de EAE online opiniones.

El Máster en Psicología y Comportamiento del Consumidor se trata de un programa de formación profesional cuya estructura está basada en cuatro ejes:

  • Conceptual: cuyo objetivo es proporcionar un mapa común que funcione como guía de las diversas discusiones y tipos de problemas estructurales que convoca la trama educación – sociedad y política.
  • Especialización: donde su objetivo se enfoca en el aporte de conocimientos referentes a problemas y desafíos específicos abriendo dos rutas: gestión y sistemas de enseñanza. Tales menciones permiten la orientación de los problemas objeto de análisis y las tesis de producción individual en direcciones complementarias.
  • Optativos: cuya propuesta es acompañar las inquietudes personales y el tema seleccionado para la tesis con la oferta de seminarios temáticos variados.
  • Metodológico: busca la promoción de la adquisición de herramientas y competencias de investigación, análisis y de la formulación de alternativas a los problemas que se han planteado.

Objetivos

  • Formar profesionales de alto nivel con capacidad y autonomía para el diseño y desarrollo de políticas, programas y proyectos en las áreas de gestión y sistemas de enseñanza, que sean actores clave en la promoción y el efectivo ejercicio del comportamiento del consumidor.
  • Desarrollar las capacidades para el uso de la información, el análisis y la interpretación de las principales demandas en el mercado del consumidor.
  • Impulsar la construcción de perspectivas propias para la formulación de propuestas de mejora en las diferentes áreas del quehacer pedagógico.
  • Ampliar las capacidades para el diseño de trayectos formativos que reconozcan la diversidad de situaciones que desafían los modelos pedagógicos e institucionales existentes.
  • Promover la investigación como práctica de producción de conocimientos para la estructuración de problemas y el diseño de soluciones.

Programa de Estudios

Esta maestría se encuentra organizada por un ciclo o eje común, un eje de especialización en donde se proponen dos menciones, un eje de seminarios optativos y un eje metodológico con el que se atraviesa todo este proceso.

Es un programa de estudios organizado y no contempla titulaciones intermedias. En su ciclo común es compartido por las dos menciones, ofreciendo a los participantes un marco teórico-conceptual con el que pueden abordar los problemas del campo de la psicología del consumidor integrando conceptos y herramientas de políticas públicas y de las teorías sociales. 

Con respecto a las menciones con ofertas de seminarios distintos, estos buscan que los cursantes generen las capacidades que son necesarias para desarrollarse en dos ámbitos sumamente importantes: la gestión y los sistemas de desarrollo de propuestas.

Dichas menciones se reúnen nuevamente cuando se finaliza el ciclo mediante un eje que oferta seminarios optativos comunes para ambos trayectos. Con estos últimos lo que se busca es fortalecer las áreas temáticas transversales que resultan importantes tanto para la gestión como para las empresas que ofrecen servicios para el consumidor.

La política podría ser distinta a como se conoce gracias a Los ‘millennials’

Si fuera algo que estuviera entre sus deseos, los ‘millennials’ llegarían a ser una de las mayores fuerzas políticas en Estados Unidos. De acuerdo a la definición del Centro de Investigación Pew, esta se trata de la población nacida entre los años 1981 y 1996.

Los ‘millennials’ vienen a representar aproximadamente el 22% de la población de los Estados Unidos, de los que se esperaba superen a los ‘baby boomers’, de la que se dice es la generación viva más grande del país. Este se trata de un bloque de votación masivo que es capaz de establecer prioridades políticas y elecciones dinámicas.

En la actualidad en el Congreso, solo es posible encontrar ocho ‘millennials’ que pertenecen a la Cámara de Representantes y el Senado, así lo señala Quórum, una empresa de software de asuntos públicos. Pero, también cabe destacar, que el voto de esta generación ha registrado tasas más bajas que sus predecesoras.

Durante 2016, un poco más de la mitad de los ‘millennials’ que eran electores llegaron a votar. Mientras que en 2014, fue menos de un cuarto.

Steven Olikara, quien es el fundador del grupo no partidista Millennial Action Project, afirma que: “Los de nuestra generación están empezando a convertirse legisladores en este país”. Olikara opina que los ‘millennials’ pueden llegar a ser capaces de transformar la política ya que son “jóvenes altamente idealistas”, y su ascenso político ha de coincidir con “el empeoramiento de la polarización y de la disfunción política de nuestro país”.

Los ‘millennials’ son una generación que todo lo comparte

Una de la mayor atracción para los ‘millennials’ es la política en temas que llegan a afectarlos como la deuda estudiantil, la economía, el medio ambiente y la atención médica, así lo afirmó Erin Loos Cutraro, quien es la fundadora de She Should Run, este es un grupo no partidista que se encarga de ayudar a las mujeres en lo que respecta a su postulación a cargos públicos.

Del mismo modo, Cutraro se enfocó en calificar a los ‘millennials’ como una “generación que comparte”, pero además señaló que su comodidad con las redes sociales puede llegar a reformular la política y con ello mostrar a los votantes un lado distinto de las campañas y de la legislación.

Acotó que «Realmente se opone a la sabiduría convencional en política que es tener un guión, hacerlo bien, volver a los mismos y limitados temas de conversación”. “Ahora tenemos una generación que, no todos pero sí algunos, están derribando esos muros y diciendo: ‘Esto es lo que significa postularse para un cargo’, y creo que la autenticidad y la transparencia en general solo pueden representar beneficios en la política”.

Esta actitud tan ‘millennial’ se dejó ver en la publicación que se realizó en Instagram por Alexandria Ocasio-Cortez, quien fue fotografiada para la revista Vanity Fair. Su foto fue titulada como si se tratara de una “influencer” de las redes sociales, más que como una típica política, escribiendo que se sentía ansiosa y abrumada debido a su fama repentina luego de ganar su primaria en Nueva York.

Razones principales para que los pacientes con cáncer dejen de fumar

Está claro que fumar es malo para usted y debe dejar de fumar tan pronto como le diagnostiquen cáncer, especialmente cáncer de pulmón. Sin embargo, hacerlo puede resultar muy difícil, especialmente para algunas personas que han fumado durante años.

Más allá de los desafíos de la adicción a la nicotina , los pacientes con cáncer generalmente están menos motivados para dejar de fumar a medida que avanza la enfermedad o cuando creen que su perspectiva a largo plazo es mala, incluso cuando entran en la fase de cuidados paliativos. La depresión, el dolor, la ansiedad y los efectos secundarios del tratamiento, especialmente en pacientes más jóvenes, pueden disuadir a la persona de dejar de fumar después del diagnóstico.

Si tienes cáncer, es importante recordar que nunca es demasiado tarde para dejar de fumar y que existen muy buenas razones para hacerlo. Si le diagnostican cáncer y fuma, este artículo le ofrece las principales razones para dejar de fumar.

Aumento de la esperanza de vida

Fumar tabaco representa al menos el 30% de todas las muertes por cáncer y aproximadamente el 90% de todas las muertes por cáncer de pulmón. Dejar de fumar en cualquier etapa de la enfermedad puede marcar una gran diferencia en sus posibilidades generales de supervivencia.

Un estudio publicado en la revista Oncology informó que entre 250 personas con cáncer de pulmón avanzado, el tiempo medio de supervivencia para quienes dejaron de fumar fue de 28 meses, en comparación con 18 meses para quienes continuaron fumando. la mediana de supervivencia es el tiempo que la mitad de las personas de un grupo siguen vivas después del diagnóstico inicial.

Esto significa que muchas personas con cáncer de pulmón avanzado pueden vivir 28 meses o más si dejan de fumar. Dejar de fumar no solo es beneficioso para las personas con cáncer de pulmón, sino que también puede mejorar la supervivencia en pacientes con otros tipos de cáncer.

Reducción del riesgo de muerte

Dejar de fumar no solo aumenta el tiempo de supervivencia de las personas con cáncer, sino que también reduce el riesgo de muerte por todas las demás causas. Como resultado de un estudio de 15 años con 98.000 personas en Japón, cuando se comparan las personas con cáncer de pulmón después de dejar de fumar y las que padecen la enfermedad actual y los fumadores excesivos, las personas con la enfermedad actual y los fumadores empedernidos, se encontró que tienen un mayor riesgo de muerte por todas las causas.

En los hombres que fuman mucho, el riesgo aumenta 1,75 veces; Entre las mujeres, el riesgo aumenta casi 2 veces.

Menos complicaciones quirúrgicas

Los estudios demuestran que dejar de fumar un año antes de una cirugía mayor prácticamente elimina el riesgo de muerte en el período postoperatorio temprano, al tiempo que reduce el riesgo de complicaciones vasculares y respiratorias. La cirugía es una parte integral del tratamiento de personas con cáncer de pulmón y otros cánceres de tumores sólidos.

Un estudio de 2018 en Brasil informó que dejar de fumar antes de la quimioterapia mejoró los tiempos de supervivencia , especialmente en personas con cáncer de pulmón de células pequeñas (una forma menos común pero más agresiva de la enfermedad). Según los investigadores, el tiempo medio de supervivencia de los que dejaron de fumar fue de 7 meses y de 2,5 meses para los que no dejaron de fumar.

Cómo se crea una sociedad saludable

La sociedad es un todo que depende de las mismas autoridades de gobierno de acuerdo con las influencias y expectativas culturales dominantes, por lo general comparte la misma área geográfica, está interconectada y tiene relaciones continuas. Una sociedad sana proporciona beneficios a sus miembros de forma colectiva e individual de diversas formas

De lo contrario, no se pueden identificar los beneficios tanto individuales como sociales. A menudo, estos beneficios coinciden y son mutuamente valiosos. A veces, dentro de estos conflictos, una sociedad sana es una sociedad tolerante que brinda canales para resolver los conflictos de manera pacífica y lógica. Las sociedades saludables se encuentran entre los logros más importantes de los seres humanos.

Algunos valores fundamentales

La economía es una parte integral de cualquier sociedad; La economía de una sociedad sana se rige por principios desarrollados democráticamente.

Una sociedad debe ser evaluada por el bienestar de todos sus miembros.

  • Una sociedad sana crea oportunidades para que los fuertes prosperen mientras protege a los débiles. Respeta la cultura y los derechos humanos de todas las regiones.
  • La cultura dominante de una sociedad sana promueve la solidaridad y la cooperación en términos de equilibrio y control sobre las fuerzas competitivas.
  • Una sociedad sana necesita leyes fuertes y su justa aplicación, así como instituciones autónomas que se gestionen creativamente con la función de promover el bienestar.

Por lo tanto, el desempeño de cada elemento de una sociedad se puede juzgar por el grado en que contribuye al bienestar de todos sus miembros.

Si cualquier elemento (político, militar, económico, religioso, étnico) claramente sirve solo a los intereses únicos de una pequeña fracción de la sociedad, daña el bienestar general, es posible que se requieran acciones para lograr un cambio, de modo que su contribución pueda ser positiva para toda la sociedad.

De la misma forma, afirmar que los intereses de los individuos prevalecen sobre los de la comunidad a la que pertenecen, puede conducir a comportamientos que pueden dañar gravemente los intereses de algunos, así como los intereses generales. Una sociedad sana tiene sólidos valores sociales de que tal comportamiento se maneja de manera justa e imparcial con una alta tolerancia a la diversidad.

Las proposiciones anteriores son plena y efectivamente compatibles con una fuerte creencia en el capitalismo democrático.

Anatomía de las sociedades

Opiniones diferentes

Toda sociedad es rica en confusiones, agendas y prioridades resultantes de las diferentes necesidades de diferentes elementos. La diversidad de opiniones puede diferir, por ejemplo, entre partidos políticos, religiones, grupos étnicos, empresas, instituciones financieras, instituciones educativas, instituciones culturales, servicios públicos y hospitales, así como personas pobres y ricas, que a veces pueden ser radicales.

Poder

Las sociedades deben organizarse y gestionarse. De lo contrario, se producirá la anarquía y el caos. Esto se aplica a todas las organizaciones, desde pequeñas empresas, clubes deportivos e iglesias, hasta grandes corporaciones y estados nacionales, y organizaciones supranacionales como las Naciones Unidas, la Unión Europea y la OTAN. Lo que separa a las sociedades es cómo se ejerce y distribuye el poder entre los diferentes grupos de opinión.

Las sociedades saludables han encontrado herramientas para colaborar a fin de garantizar que todas tengan un impacto real en las opiniones de las partes interesadas clave y en las políticas que afectan a la sociedad en su conjunto.

En otras sociedades, el poder se concentra en manos de un solo grupo de opinión. Esto podría ser el ejército, la policía, los ricos, una religión, un partido político, una tribu o funcionarios del gobierno.

El poder concentrado en manos de unos pocos da como resultado el clientelismo, que siempre resulta en corrupción y, a menudo, en la opresión de personas con opiniones diferentes. Los grupos fuertes afirman actuar en el mejor interés de todos, pero esto rara vez es el caso.

Conceptos como “dictadura del proletariado” como primer paso necesario contra el estado comunista perfecto o dictadura basada en la raza en el camino hacia una sociedad ordenada han causado opresión y miseria. Aquellos que apoyan el poder absoluto no ceden fácilmente este poder. La concentración de poder en una economía, como los monopolios y los especuladores no deseados, siempre tiene consecuencias sociales perjudiciales.

Algunas relaciones son más problemáticas de lo que pensamos: La Sociedad y su Política

Los conflictos que surgen entre una sociedad y sus instituciones políticas vienen a ser un fenómeno que, durante los últimos años, se ha puesto de manifiesto, sacando a relucir distintos actores sociales como por ejemplo: El 15-m, el movimiento anti-desahucio, la marea blanca, tan solo por mencionar algunos. 

Tales movimientos se conjugan en una idea común: La Política (los órganos de gobierno) y la Sociedad, al parecer cohabitan en esferas que en realidad se encuentran completamente separadas, sin que exista una real comunicación entre ellas.

Así mismo, la tendencia es acusar a las instituciones políticas de no considerar la solicitud de las personas, del desgobierno para alcanzar el interés general, con la finalidad de satisfacer los deseos de un grupo minoritario de la población conformada por una élite.

Tales solicitudes a reivindicaciones se han hecho presentes en el transcurso de los últimos años en diversos escenarios como: concentraciones, marchas, protestas, medios de comunicación, entre otras; se han hecho virales debido a eslóganes como: “Qué no nos representan”, “el secreto está en la masa”, o “¡Democracia Real Ya!”…

La historia nos señala que este tipo de reivindicaciones ha acompañado a gran cantidad de procesos radicales de cambio tanto político como social, pero que además han dejado una huella profunda en lo que respecta a la evolución humana. Sólo basta con citar ciertos ejemplos:

  • Los reclamos que plantearon las clases populares y la joven burguesía, fueron la causa para que en 1789 tuviera su inicio la Revolución Francesa.
  • Las quejas de los habitantes de las 13 colonias, motivaron la Revolución Americana que se produjo en 1776.
  • La reivindicación de derechos llevada a cabo por los campesinos rusos en 1905, marcó el camino hacia la Revolución de Octubre.
  • La oleada de descolonización que se vivió en África y Asia, una vez que finalizó la Segunda Guerra Mundial, estuvo precedida de un gran número de choques entre las comunidades locales y las instituciones de gobierno.

Dichos isomorfismos de la historia, nos conducen a entender que las relaciones entre la sociedad y las instituciones políticas suelen contar con cierto grado de conflictividad, pero que además, en los momentos de más exacerbación de ese conflicto, es cuando puede surgir el punto de inflexión para dar paso a una revolución.

Lo importante es detenernos para razonar ¿a qué se debe tal situación?, ¿existe alguna manera de superar tal conflicto entre sociedad y política?, ¿Cuál ha de ser nuestro rol como individuos en esta situación? 

Políticas, sistema y Sociedad 

Inicialmente es relevante tomar en consideración que son, tanto la política como la sociedad pues se trata de dos sistemas. Por sistema se entiende que una entidad actúa como un todo integrado. En otras palabras, no puede ser entendida como una sumatoria de las diversas partes que la conforman, debido a que existe una serie de interacciones entre sus elementos que son los que le brindan identidad propia, para alcanzar ciertos objetivos específicos.

Importancia de los sistemas para la comprensión de la política y de la sociedad

En este punto podemos entender entonces que, las agrupaciones de personas vienen a ser sistemas, ya que se tratan de entidades que han adquirido su identidad a partir de las interacciones establecidas entre sus elementos, y se encuentran dirigidas a conseguir objetivos concretos.

Para precisar mejor, la sociedad se puede considerar como un sistema que se encuentra compuesto por las distintas personas que vienen a formar parte de una comunidad, pero que además tiene como objetivo la organización de la convivencia entre ellas, de una forma en la que no exista un conflicto o enfrentamiento entre sus miembros.